- carse de forma incontrolada, lo que conduce a la formación de tumores.
- La producción desenfrenada de enzimas que digieren el colágeno. La segunda característica típica de una célula cancerígena es la producción continua e íneos y linfáticos y expandirse por todo el cuerpo para formar tumores metásticos (metástasis) en otros órganos. Cuantas más enzimas que digieren el colágeno mayor producción de células cancerígenas, con más rapidez se forma la metástasis y peor es la evolución de la enfermedad cancerígena.
Los nutrientes esenciales más importantes para frenar y controlar el cáncer son la vitamina C y los aminoácidos lisina, prolina y arginina, los minerales selenio, cobre y manganeso, así como la N-acetilcisteína y los polifenoles (determinadas sustancias naturales que se encuentran en el té verde).
Esta combinación de nutrientes esenciales naturales se ensayó a fondo en el Instituto de Investigación de Medicina Celular Dr. Rath en los EE.UU. Estos nutrientes esenciales se combinan de manera óptima en lo referente a su composición y concentración y, por lo tanto, presentan una sinergia biológica, es decir, los efectos se refuerzan de forma recíproca.
Así es como funciona la defensa biológica contra el cáncer.
La medicina celular influye de forma decisiva en todas las fases de la defensa biológica contra el cáncer:
- estran que puede bloquearse por completo la proliferación de todas las células cancerígenas ensayadas hasta la fecha con ayuda de una combinación de nutrientes esenciales dosificada de manera óptima.
Representación esquemática del bloqueo de la expansión de las células cancerígenas a través de nutrientes celulares: Las enzimas que digieren el colágeno seccionan el tejido conjuntivo colindante ("comecocos" de color rojo). La lisina (un aminoácido) y otros nutrientes esenciales pueden bloquear estas enzimas y evitar de esta manera la proliferación del cáncer (cuña de color verde). |
A continuación se documenta en detalle este revolucionario descubrimiento médico aplicable a la defensa biológica contra el cáncer con ayuda de los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas sobre el cáncer óseo (ostesarcoma) (véase la ilustración de la página opuesta).
Nuestros estudios demuestran que con ayuda de la medicina celular pueden bloquearse totalmente los siguientes tipos de células cancerígenas:
www.drrathresearch.org |
Los nutrientes esenciales detienen la proliferación de las células del osteosarcoma en el tejido conjuntivo
A través de una serie experimental especial se examinó la influencia de los nutrientes esenciales en la capacidad de las células del osteosarcoma de expandirse por el organismo. Mediante esta investigación pudieron comprobarse los efectos de los distintos nutrientes esenciales en la capacidad de las células cancerígenas de introducirse en la membrana del tejido conjuntivo. Sin los nutrientes esenciales casi todas las células del osteosarcoma podían introducirse libremente a través del tejido conjuntivo. Tras administrarse una dosis suficiente de nutrientes esenciales, pudo detenerse al 100% la proliferación de las células del osteosarcoma.
Los nutrientes esenciales inhiben la producción por parte de las células del osteosarcoma de enzimas que digieren el colágeno (colagenasas).
En el Instituto de Investigación de Medicina Celular Dr. Rath también se estudió la capacidad de los nutrientes esenciales de inhibir la producción de las "herramientas de corte biológicas" (colagenasas) que resultan decisivas para que se produzca la proliferación de las células cancerígenas en las células del osteosarcoma. Si no se proporciona una cantidad suficiente de nutrientes esenciales, las células del osteosarcoma producen una cantidad incontrolada de colagenasas. Cuantos más nutrientes esenciales se administraban, menor número de colagenasas se producían en las células cancerígenas. Con una dosis suficiente de nutrientes esenciales pudo paralizarse totalmente la producción de colagenasas.
Los nutrientes esenciales pueden detener la formación de nuevos vasos sanguíneos en las células del osteosarcoma. Al igual que sucede con otros tipos de cáncer, el osteosarcoma para poder seguir creciendo también necesita su propio abastecimiento de sangre una vez que ha alcanzado un tamaño determinado. Para formar los vasos sanguíneos se segregan factores de crecimiento (en la jerga técnica: VEGF) que hacen que determinadas células formen nuevos vasos sanguíneos. Estas células se agrupan para formar estructuras con forma de tubo a partir de las cuales se forman nuevos vasos sanguíneos. Los estudios realizados en nuestro Instituto de Investigaciones han demostrado que los nutrientes esenciales son capaces de detener la formación de factores de crecimiento de las células del osteosarcoma, así como la formación de vasos sanguíneos para los tumores.
Los nutrientes esenciales pueden destruir selectivamente las células del osteosarcoma
La fase terapéutica decisiva para acabar con una enfermedad cancerígena es la necrosis de las células cancerígenas. Las células sanas de nuestro organismo mueren después de un tiempo determinado y son substituidas por células nuevas. Este programa de la muerte celular natural está incluido en la herencia genética del núcleo de las distintas células y se denomina apoptosis. Todos los tipos de cáncer, inclusive el osteosarcoma, son capaces de librarse de este programa de muerte celular natural y convertirse en "inmortales" mediante una desprogramación patológica del software alojado en el núcleo de la célula. Los estudios realizados en nuestro instituto de investigaciones demuestran que los nutrientes esenciales son capaces de reprogramar las células cancerígenas obligándolas a morir. Lo decisivo en este caso es que estas sustancias naturales consiguen reprogramar selectivamente las células cancerígenas sin afectar a las células sanas.
Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto una vez más la superioridad de la medicina celular sobre tratamientos convencionales contra el cáncer como la quimioterapia, que forzosamente destruye tanto a las células cancerígenas como a las sanas.
Nadie puede afirmar ya que no hayan pruebas científicas que demuestren la eficacia de la medicina celular en su lucha contra el cáncer. En la página opuesta se documenta el número cada vez mayor de publicaciones científicas y congresos especializados en los que se han presentado hasta ahora los hechos científicos que demuestran la eficacia de los nutrientes esenciales. A continuación, se reproduce un resumen de una de estas publicaciones científicas en el que se documentan claramente pruebas de la eficacia de los nutrientes esenciales en el osteosarcoma (cáncer óseo). Antes de procederse a la publicación, científicos independientes comprueban los resultados de las investigaciones.
Effectos de los micronutrientes en las células del osteosarcoma humano
W. Roomi, V. Ivanov, T. Kalinowsky, A. Niedzwiecki, M. Rath
– Oncology Reports, vol. 12, 2004 –
Resumen
El tratamiento actual del osteosarcoma, un tumor maligno que aparece en las células del tejido conjuntivo (células mesenquimáticas) tiene un pronóstico pésimo. El tiempo de supervivencia está también relacionado con el único tratamiento que se conocía hasta ahora y con el que se producía la regeneración del cáncer. Por este motivo, se necesitan con urgencia nuevas terapias que sean eficaces y estén libres de efectos secundarios. Estudios recientes que hemos realizado en nuestro instituto de investigaciones han demostrado que una combinación compuesta de lisina, prolina, arginina, ácido ascórbico y catequina (EGCG) tiene efectos inhibidores en distintos tipos de cáncer. La sinergia de estos nutrientes esenciales tiene efectos inhibidores en el cáncer, produciéndose el bloqueo de lo que se conocen como enzimas digestivas del colágeno (metaloproteinasas de la matriz), las enzimas clave para la propagación del cáncer y la metástasis.
Resultados
La formación de metaloproteinasas 2 y 9 se redujo gracias a la sinergia de nutrientes esenciales administrados en la dosis adecuada, produciéndose el bloqueo total con una concentración de 500 ug/ml. La proliferación de células de osteosarcoma a través de la matriz del tejido conjuntivo se bloqueó por completo a partir de una concentración de 100 ug/ml.
Conclusiones
Nuestros resultados demuestran que las sinergias de nutrientes esenciales estudiadas son una terapia extraordinaria para el tratamiento del osteosarcoma, pues tienen un efecto inhibidor sobre la formación de metalproteinasas y la proliferación de las células cancerígenas, los parámetros más importantes en la detención el cáncer.
Texto completo en:www.drrathresearch.org
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/
Nutrición Práctica Para Pacientes Con Cáncer
Por: Paul Chek
Si usted o un cliente tienen cáncer o si quiere evitar esta enfermedad, le recomiendo enfáticamente que analice los factores que han sido constantes a través del tiempo en las poblaciones saludables. Mientras que hay cosas que rescatar de la medicina accidental y los métodos nutricionales convencionales, las estadísticas de cáncer y enfermedades, dejan claro el hecho de que debemos volver a lo básico si queremos vivir una vida feliz, saludable y productiva
Referencias
- Quillin, P. Beating Cancer with Nutrition. Tulsa, Oklahoma: The Nutrition Times Press, Inc., 1994.
- Livingston-Wheeler VWC, Addeo EG: The Conquest of Cancer. Franklin-Watts, New York, 1984.
- Price, Weston A, DDS, Nutrition and Physical Degeneration, Price-Pottenger Nutrition Foundation, Inc. La Mesa, CA. 1939.
- Pottenger's Cats: A Study in Nutrition. Price-Pottenger Nutrition Foundation, Inc. La Mesa, CA. 1983.
- "The Ecologist" (p. 11) October, 2000.
- Foster, J. MD "Crucifers and Cancer". Weston A. Price Foundation http://www.westonaprice.org/women/natural_protection.html.
- Challem, J., B. Berkson, and M.D. Smith. Syndrome X: The Complete Nutritional Program to Prevent and Reverse Insulin Resistance. New York: John Wiley & Sons, 2000.
- Brostoff, J and Gamlin, L. Food Allergies and Food Intolerance. Inner Traditions Intl Ltd, 2000.
- Batmanghelidj, F., MD. Your Body's Many Cries For Water. Global Health Solutions, Inc., Falls Church, VA, 1997.
- Wolcott, W. MD. The Metabolic Typing Diet. Doubleday, 2000.
- Schlosser, Eric. Fast Food Nation. Boston, New York: Houghton Mifflin, 2001.
- Mackinnon, L.T. Advances in Exercise Immunology. Champaign, IL: Human Kinetics, 1999.
Clasificación | Inquietudes de salud |
---|---|
![]() |
|
![]() |
|
![]() ![]() ![]() |
Alzheimer
Descripción
Es una dolencia degenerativa de las células cerebrales (neuronas) de carácter progresivo y de origen desconocido. Es una de las formas de demencia más extendida y conocida. Provoca un deterioro de la calidad de vida del paciente y de su entorno familiar y conlleva grandes dificultades de convivencia. La demencia es un término general que engloba varias manifestacionesentre las que se incluye una pérdida gradual de la memoria, de problemas de juicio, de desorientación, dificultad para aprender, pérdidas de habilidades con el habla y en la capacidad de realizar las tareas rutinarias. Las personas con demencia también presentan cambios en su personalidad y problemas del comportamiento.
En 1992, la Organización Mundial de la Salud definió la enfermedad de Alzheimer como una dolencia degenerativa cerebral primaria de causa desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos.
Causas
La causa es multifactorial.
Se produce una degeneración progresiva de neuronas que se traduce en cambios neuroquímicos en la concentración y efecto de los neurotransmisores cerebrales. Uno de los más afectados, la acetilcolina, parece el más implicado en los procesos de almacenar nueva información (memoria). Los tratamientos actuales "específicos" existentes se basan en esta hipótesis, y aumentan el "tono" colinérgico cerebral mediante la inhibición de la acetilcolinesterasa.
Base genética: alrededor de un 25% de los casos tienen antecedentes familiares, habiendo un patrón autosómico dominante en un 5-10% de los casos. En este tipo de herencia tan sólo es necesario la presencia de la mutación en una de las dos copias de material genético, bien sea de origen paterno o materno, para que se manifieste la enfermedad. En este caso el 50% de los hijos de un portador de la enfermedad llevarán la mutación en su genoma (conjunto de genes) y padecerán la enfermedad mientras la otra mitad de la descendencia serán sanos.
Parece claro que la edad juega un papel importante en la génesis de la enfermedad, hasta el punto que se considera que el 50% de los mayores de 85 años padecen la enfermedad.
Un elevado índice de colesterol y la hipertensión arterial se han asociado a un mayor riesgo de padecer la enfermedad.
Epidemiología
En la actualidad puede haber en nuestro país alrededor de medio millón de pacientes afectados por la enfermedad de Alzheimer y la incidencia va aumentando con la edad. La padecen entre el 5 y el 7% de las personas mayores de 65 años. Con el progresivo envejecimiento de la población, las cifras en un futuro pueden ser alarmantes.
Síntomas
La enfermedad se presenta de forma lenta y progresiva.
Disminución de la memoria reciente
Los primeros síntomas consisten el olvidos y en dificultad para retener nueva información y suelen ser percibidos por el entorno del paciente, sus familiares y compañeros de trabajo antes que por él mismo. De hecho, es típico que los pacientes sean llevados a la consulta por sus familiares con la queja de "pérdida de memoria". (Si es el propio enfermo el que refiere los síntomas habrá que pensar que pueda tratarse de una depresión). En ocasiones, para salir de la duda, puede estar indicado administrar fármacos antidepresivos, que mejorarán los síntomas si se trata de un síndrome depresivo.
Cambios en el comportamiento
Hay alteraciones en el comportamiento y en la personalidad del enfermo, con frecuencia irritación y cambios de humor. Puede llegar a aislarse del entorno familiar.
Problemas para encontrar las palabras precisas
Aunque continúe razonando y comunicándose bien con los demás, sus frases son más cortas y mezcla ideas que no tienen relación entre sí.
Otros
- Dificultad en la ejecución de gestos espontáneos y movimientos corporales.
- Confusión en realizar las tareas ordinarias.
- Alteraciones del sueño.
- Desorientación temporo - espacial. Es normal olvidarse del día de la semana o a donde va, pero las personas con la enfermedad se pueden perder en su propia calle y no saber cómo llegó hasta allí.
- Abandono del cuidado personal.
- Pérdida de iniciativa. Se puede convertir en una persona totalmente pasiva, delante de la televisión durante horas, durmiendo mucho más de lo normal y no queriendo realizar ninguna actividad en general.
- No todas las personas evolucionan de la misma manera ni hasta los últimos niveles.
- Hay una "escala de deterioro global" que divide la enfermedad en siete niveles de gravedad.
Estadio 1 (vigilancia parcial) | Estadio 2 (vigilancia las 24h) | Estadio 3 (Ayuda las 24h) | Estadio 4 (dependencia total) | |
---|---|---|---|---|
Memoria y concentración | Pequeños despistes y olvidos | Evidente deterioro de la memoria reciente y se empieza a afectar la lejana | Olvida los hechos recientes y lejanos | Olvido total |
Capacidad de reconocer | No hay alteración | Dificultad para recordar palabras y nombres. Recuerda poco de lo que ha leído y de las personas nuevas | No reconoce a las personas ni a sus propios familiares | No reconoce a las personas ni a sus propios familiares |
Orientación | Deficiente, puede perderse en la calle | Deficiente, incluso en su propia casa | Desorientación total | Desorientación total |
Situación social | Cambios ligeros en la personalidad | Suelen pasarse horas detrás de sus cuidadores. Tristeza y frecuentes ideas delirantes | Horas inmóviles sin actividad o actitudes repetidas. Grita, llora o ríe sin motivo | Muchos de ellos acaban en estado vegetativo. Están en cama o en silla de ruedas, por ser imposible la deambulación |
Comunicación | Apatía, aislamiento, cambios bruscos de humor | Lenguaje empobrecido, gestos limitados | No comprenden cuando le hablan y la incomunicación es total | Suelen permanecer en mutismo |
Manifestaciones físicas | No hay cambios | No hay cambios | Incontinencia completa | Puede haber trastornos deglutorios. Rigideces y contracturas en flexión |
Diagnóstico
- mental y físico, medicaciones recibidas, salud familiar, etc.
- Evaluación mental: orientación en tiempo y espacio, capacidad de recordar y de realizar sencillas operaciones matemáticas.
- Exploración neurológica que descarte otras causas de demencia. Pruebas de neuroimágen (tomografía o resonancia magnética)
- Pruebas de laboratorio, que pueden orientar a otras causas de demencia.
- Evaluación psiquiátrica
Entender el diagnóstico
El diagnóstico de Alzheimer puede estar dentro de estas categorías:
- Alzheimer probable: el médico ha descartado el resto de los desórdenes que pueden producir demencia y llega a la conclusión que los síntomas que padece sean probablemente debidos a la enfermedad de Alzheimer.
- Alzheimer posible: que la enfermedad de Alzheimer es probablemente la causa primaria de la demencia pero que otra dolencia puede afectar la progresión de síntomas.
Alzheimer
Usted deberá realizar una serie de preguntas a su médico para que le tenga informado, como:
- Qué significa el diagnóstico
- Qué pruebas adicionales son necesarias para confirmar el diagnóstico.
- Qué cuidado será necesario y qué tratamiento está disponible.
- Qué más se puede hacer para aliviar los síntomas.
- Hay ensayos clínicos o nuevas investigaciones en marcha.
Tratamiento
Como la causa de la enfermedad es multifactorial, existen fármacos pertenecientes a distintos grupos terapéuticos que pueden resultar útiles en el tratamiento de la enfermedad.
Las distintas estrategias terapéuticas son las siguientes:
Tratamientos específicos
Se basan en la capacidad de reparar determinados sistemas de neurotransmisión afectados, en concreto la actividad colinérgica, que está relacionada con la memoria. Los fármacos aprobados por la FDA (Food and Drugs Administration, organismo americano que vela por la seguridad y eficacia de los medicamentos) para el tratamiento específico de la enfermedad son:
Tacrina (1993) (Cognex®) En Francia se ha decidido retirar del mercado, de forma progresiva, la tacrina (Cognex®), el primer fármaco utilizado en los pacientes con la enfermedad de Alzheimer. La decisión se ha basado en el resultado desfavorable de la evaluación de la relación beneficio/riesgo: una eficacia clínica poco tangible frente a una toxicidad del hígado demostrada.
Donezepilo (1996), (Aricept®) desprovisto de hepatotoxidad. Además, el donezepilo muestra menos reacciones adversas que la tacrina por tener una mayor afinidad que esta hacia el sistema nervioso central.
Rivastigmina (2000) (Exelon®). Menos efectos secundarios.
Galantamina (2001). (Reminyl®)No se han detectado, por el momento (2001), diferencias de eficacia con los otros agnocimiento de la enfermedad nos hace verla con mucho mayor optimismo, pudiendo ralentizar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.
Rehabilitación
El Programa de rehabilitación para los pacientes de Alzheimerdeberá depender de los síntomas y de la progresión de la enfermedad.
Aunque las habilidades perdidas difícilmente serán recuperadas, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones:
- El ejercicio físico y la actividad social son muy importantes, al igual que un adecuado mantenimiento de nutrición y estado de salud general.
- Planee actividades diarias.
- Como se pierde la capacidad de realizar determinadas tareas, acoja nuevas actividades en función de la capacidad del paciente.
- Mantenga las actividades familiares.
- Permita que la persona enferma termine todas las actividades que pueda por sí misma.
Medicina alternativa
Varios remedios herbarios y suplementos dietéticos se han propuesto como tratamientos eficaces para la enfermedad de Alzheimer y desórdenes relacionados. La seguridad y eficacia de estos productos se basa en gran medida en testimonios, tradición, etc.
Precauciones
La eficacia y la seguridad son desconocidas. Los fabricantes no requieren aportar tantos datos sobre evidencia en eficacia y seguridad.
La pureza es desconocida. Es responsabilidad del fabricante desarrollar y hacer cumplir sus propias pautas para asegurarse que sus productos son seguros y contienen los ingredientes enumerados en la etiqueta en las cantidades especificadas.
Las reacciones adversas no se supervisan rutinariamente.
Los suplementos dietéticos pueden tener serias interacciones con las medicaciones prescritas. Ningún suplemento debe ser tomado sin consultar primero a su médico.
Ginkgo Biloba
Es un extracto de planta que contiene varios compuestos que pueden tener efecto positivo sobre las células del cerebro y del cuerpo en general. Se piensa que tiene características antioxidantes y antiinflamatorias, para proteger las membranas de las células y regulas las funciones de los neurotransmisores. Se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional china y se está utilizando actualmente en Europa para ciertas condiciones cognitivas en determinadas condiciones neurológicas.
En un estudio publicado en la Asociación Médica Americana observaron en algunos participantes una modesta mejoría en la cognición, en las actividades de la vida cotidiana como vestirse o comer y en el comportamiento social.
El Ginkgo Biloba puede ayudar a algunos individuos con la enfermedad de Alzheimer, pero es necesaria mayor investigación para determinar el/los mecanismos exactos que utiliza para conseguirlo. También estos estudios previos se han realizado con una muestra muy pequeña (200 personas).
Se han asociado pocos efectos secundarios, pero se sabe que reduce la capacidad de formación del coágulo, lo que puede ser muy importante si se asocia con aspirina.
En la actualidad hay un estudio multicéntrico en marcha con 3000 participantes para investigar si el Ginkgo Biloba es capaz de ayudar a prevenir o retrasar el inicio de la enfermedad de Alzheimer o demencia vascular.
Huperzine A
Es un extracto de musgo utilizado por la medicina tradicional china durante siglos. Tiene características parecidas a la de las medicinas aprobadas por la FDA americana para la enfermedad de Alzheimer.
En estudios pequeños ha habido evidencia de que puede ser de utilidad, pero son necesarios estudios con mayor población para ver la seguridad y eficacia.
La Huperzine A es un suplemento dietético, no está regulado ni manufacturado con estándares uniformes. Si se utiliza con las medicaciones tradicionales se corre el riesgo de efectos secundarios serios.
Fosfatidilserina
Es una clase de lípido o grasa que es componente fundamental de las membranas de las células nerviosas (neuronas). En la enfermedad de Alzheimer y desórdenes similares, las neuronas degeneran por motivos todavía desconocidas. El mecanismo de esta terapia consistiría en proteger la membrana de la célula para presumiblemente proteger la célula de la degeneración.
Los primeros ensayos clínicos que se realizaron dieron resultados prometedores, pero las muestras (número de participantes) eran muy pequeñas. Un informe publicado en el año 2000 sobre un ensayo clínico con 18 personas concluía que los resultados eran positivos pero que sería necesario realizar ensayos controlados con una muestra amplia para ver si el tratamiento es viable.
- Portada Discapnet
- Áreas temáticas
- Salud
- Discapacidades
- Discapacidades Mentales
Discapacidades Mentales
Con la evolución del concepto de discapacidad hay una nueva forma de ver el retardo mental, que ya no se considera como un rasgo absoluto de la persona, sino como el resultado de la interacción de una persona que tiene unas habilidades y unas capacidades intelectuales limitadas y su ambiente. No es suficiente centrarse en un solo aspecto de la persona, por ejemplo su coeficiente intelectual (C.I), sino que es fundamental hacer una descripción de sus habilidades y limitaciones a nivel de conductas adaptativas que son básicas en su funcionamiento cotidiano.
Las discapacidades mentales afectan tanto las actividades motoras como las mentales de una persona y entre ellas están: el Síndrome de Down, la Felilcetonuria, el Síndrome de West o el Síndrome de X-frágil.
arteriosclerosis y las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. ` Habría que conseguir barrenderos o moduladores de proteínas anormales (beta-amiloide, proteína Tau, etc.) e incidiendo sobre las alteraciones genéticas y purificación de los tejidos. Se está recurriendo a la inyección de genes codificados. ` Implante de neuronas en zonas deterioradas o dañadas. Esto se está intentando en la enfermedad de Parkinson y puede que también se consiga en la enfermedad de Alzheimer. ` Regeneración o activación de neuronas madres o embrionarias y activación de circuitos neuronales o de reserva. Esto se podría conseguir con la psicoactivación referida en otro apartado. ` Vacunas preventivas del Alzheimer. Han ensayado una vacuna para prevenir la enfermedad en ratas, al parecer con éxito. La inmunización desarrollada por Dale Schenk en un laboratorio de California se basa en la prevención del depósito de la proteína beta-amiloide. ` Administración de soja y derivados y del ñame mejicano como fuente de fitoestrógenos. Los estrógenos de origen vegetal tienen una importancia especial en la mujer, ya que se ha evidenciado que la falta de protección de los estrógenos en la misma (a partir de la menopausia) guarda una cierta relación con la aparición de la enfermedad de Alzheimer. ` Efectos descubiertos en algunas plantas como el ginkgo bilova, anapsos y uña de gato. ` El ginkgo bilova es un árbol que procede de China y es la especie más antigua entre todas las existentes del mundo. El extracto de ginkgo bilova contribuye al mantenimiento de la dilatación de los vasos sanguíneos facilitando así la libre circulación de la sangre que transporta el oxígeno y los nutrientes a las partes del organismo que los necesitan. Esta acción es de particular importancia para el cerebro, donde residen las facultades de la memoria y de la concentración. Este preparado también posee propiedades antioxidantes (contra los radicales libres). El anapsos (polipodium leucotomos) es un helecho típico de determinadas zonas de centroamérica, siendo utilizados sus rizosomas para el tratamiento de las enfermedades de la piel. Parece tener también efectos antitumorales, inmunomoduladores (neuroinmunomodulares en la enfermedad de Alzheimer) y es un agente potencial neurotrófico. La uña de gato (uncaria tormentosa) es una planta Liana gigantesca de la familia de las rubiáceas originaria de la Amazonia, aumenta las defensas naturales y regula los procesos inmunorreactivos. Se reconoce científicamente que en la enfermedad de Alzheimer se dan fallos en la inmunorregulación del cerebro y sistema nervioso central con posibles fenómenos de hiperreactividad y autoagresión, por lo que este tipo de plantas resulta bastante beneficioso. ![]() |